sábado, 17 de noviembre de 2012


Construido entre 1900 y 1930, inmueble de propiedad estatal, en la actualidad son las oficinas del Ministerio de Hacienda, ya en este diseño los constructores pensaban mucho en la ventilación de las viviendas, en la esquina principal se observan cinco vanos  o rectangulares para obtener mayor ventilación y luz, está ubicado en el Barrio La Cruz.

Esta construcción que se ha convertido en la cuna de los sacerdotes católicos de  toda la zona oriental, fue donde dio sus primeros pasos en el sacerdocio Monseñor Oscar Arnulfo Romero, a pesar que el tiempo ha transcurrido el diseño se  conserva  según su construcción original

Construido en el año de 1890, portal prunera, 
el pido se construyo con piedras que fueron traídas del
sitio arqueológico Ruinas de Quelepa.



En esta imagen se puede observar dos casas que forman el centro Historico


Esta es una de las casas mas antiguas del centro histórico 
sin embargo se observa una casa de la época del siglo XVIII.


El ex cine Gavidia ubicado en la 8va calle poniente #101


Una de las casas mas grandes construidas en la época de 1800, con un diseño
peculiar, se observa muchas ventanas en el lado sur y las puertas principales en 
el lado norte y oriente.



Iglesia Católica San Francisco construida entre los siglos XVIII Y XIX 



Esta es otro inmueble que forma parte del centro Histórico, 
su diseño es similar a las demás casas con su puerta en la esquina. 


Inmueble ubicada en la esquina opuesta al portal, en la 2da avenida norte y 8 calle oriente

viernes, 16 de noviembre de 2012


Esta una de las ventanas de la iglesia San Francisco.


Esta  imagen  es la parte trasera del convento menor San Francisco


Este inmueble esta ubicada en la primera avenida norte y 
8° calle poniente es una muestra de como eran construidas las casas en esa época aunque esta un poco re-modelada no deja de ser unos de los inmuebles que componen el centro histórico.

sábado, 3 de noviembre de 2012


JOYA DE CEREN


Un lugar único en toda Mesoamérica. Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador localizado en el departamento de La Libertad que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976.
En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia.


Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia.
El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.


También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.
En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.
Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en  1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.
Alrededor del año 250 las grandes partes de la zona central y oeste de El Salvador  fue soterrada bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la ceniza se convirtió en suelo fértil.

Joya de Ceren está ubicada  a Kilómetro 35, sobre Carretera que de San Salvador conduce a San Juan Opico, departamento de La Libertad.
El nuevo poblado de Joya de Cerén, situado a menos de un kilómetro de distancia de las estructuras descubiertas, está conformado en su mayoría por campesinos que cultivan sus propias parcelas, utilizando casi las mismas técnicas rudimentarias de los antiguos habitantes del destruido pueblo de Joya de Cerén. En la actualidad dichos habitantes se han convertido en grandes colaboradores de las excavaciones y en la conservación del sitio.



TIKAL

Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre 200 y 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, mientras interactuando con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.

Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos Arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre 200 y 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, mientras interactuando con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica

Tikal está ubicado a aproximadamente 64 km al noreste de Flores y Santa Elena, y aproximadamente 303 km al norte de la ciudad de Guatemala. La ciudad se encuentra a 19 km al sur de la antigua ciudad maya de Uaxactún, a 30 km al noroeste de Yaxhá, a 100 km al sureste de Calakmul, su gran rival del Período Clásico, y a 85 km al noroeste de El Caracol, el aliado de Calakmul, ahora en Belice

La ciudad, que cubre un área de más de 16 km², ha sido completamente mapeada e incluye alrededor de 3.000 estructuras. La topografía del lugar se compone de una serie de colinas de piedra caliza elevándose encima de tierras pantanosas. La arquitectura principal del sitio se agrupa en zonas más elevadas que son interconectadas por calzadas que atraviesan los pantanos.
Las ruinas se encuentran en medio de la selva tropical en la cuenca del Petén, que formó la cuna de la civilización maya en las tierras bajas de Mesoamérica. La ciudad está ubicada en medio de suelos fértiles con tierras elevadas, y puede haber dominado la ruta comercial natural que corre de este a oeste a través de la Península de Yucatán.


A pesar de ser una de las mayores ciudades mayas del Clásico, Tikal no tenía otras fuentes de agua que no sea el agua de lluvia que se recogió y se almacenó en diez embalses. Los arqueólogos que trabajaron en Tikal durante el siglo XX, restauraron uno de los antiguos depósitos de agua para su propio uso. La ausencia de fuentes, ríos y lagos en las cercanías de Tikal pone de relieve un hecho prodigioso: la construcción de una gran ciudad contando exclusivamente con entregas almacenadas de lluvias estacionales. Tikal prosperó con técnicas de agricultura intensiva, que eran mucho más avanzadas que los métodos de tala y quema originalmente teorizados por los arqueólogos. Sin embargo, la dependencia de las lluvias estacionales constituyó una vulnerabilidad ante las sequías prolongadas, y algunos científicos consideran que esta vulnerabilidad ha jugado un papel en el "colapso maya"




EL COLISEO ROMANO


El coliseo romano es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.
Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano
Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
 
El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo VI se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio. Los numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron en fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el siglo XII.
Durante el papado de Gregorio Magno muchos de los monumentos antiguos pasaron a manos de la Iglesia, que era la única autoridad efectiva. Sin embargo carecía de recursos para mantenerlos, por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la Edad Media, la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.


El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron reutilizadas para construir palacios, iglesias (incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del siglo XIX. La piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para reutilizaría en otra parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para obtener cal viva

El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando sobre todo la reconstrucción digital mostrada en la película Gladiador.
En 1980, la Unesco declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad.  Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un condenado.
Este monumento de la Roma Clásica ha sido designado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, según la designación honorífica realizada en Lisboa, el 7 de julio de 2007, en el marco del concurso New 7 Wonders, organizado por el suizo Bernard Weber, del cual la Unesco se ha desmarcado completamente.


ARTE ROMÁNICO: IGLESIA EL HORMIGUERO



El Románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito Europeo.

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Ibérica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.

Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.



http://olmo.pntic.mec.es/~mdem0011/16pixel.gifCARACTERÍSTICAS
http://olmo.pntic.mec.es/~mdem0011/16pixel.gifARQUITECTURA
http://olmo.pntic.mec.es/~mdem0011/16pixel.gifESCULTURA Y PINTURA
Arco de medio punto.
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
Pilar más ancho.
Planta en forma de cruz latina.
Las paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.
Una o varias naves.
Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Crucero.Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
Girola.Pasaba por detrás del Altar Mayor.
Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.

La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el Cantón El Hormiguero, Comarcarán San Miguel es una muestra del arte románico que existe en nuestro país  construida aproximadamente 150 años  es decir construida entre los años 1901 Y 1905, las fiestas patronales de dicha parroquia son celebradas  el 12 de  Diciembre  en honor a la virgen de Guadalupe.

MEDALLA MILAGROSA

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.
Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida


La luz, los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencia y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.

La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina a los artistas de la época, la escuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a la forma pura.
El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante una sabia utilización de la técnica, emplear la luz, luz transfigurada, que desmaterializa los elementos del edificio, consiguiendo claras sensaciones de elevación e ingravidez.
En el departamento de San Miguel específicamente la Iglesia Medalla Milagrosa es un ejemplo del arte gótico creada en 1904 como muestra de eterna gratitud a su fundadora María Morín H.