sábado, 6 de octubre de 2012


LA BIBLIA Y EL LIBRO DE LOS MUERTOS

Se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era más que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, así el difunto accedía a un nuevo renacer.

Su origen se encuentra en "Los Textos de las pirámides" del Reino Antiguo. Estos derivaron en "Los textos de los sarcófagos" durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por "las 12 Regiones de la Duat". Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes del Libro vueltos hacia la momia.
El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Aní, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge.
Comparando el libro de los muertos con la Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, «papiro para escribir» y también «libro»), y significa literalmente «los Libros». Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra «testamento» se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina testamentos con el hebreo berit, «pacto» o «alianza».

Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una «nueva alianza», que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer 31.31–34; Ez 36.26–27). De ahí la distinción entre la «nueva» y la «antigua alianza»: la primera, sellada en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior, fue establecida con la sangre de Cristo.

Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa «disposición», «arreglo», y de ahí «última disposición» o «última voluntad», es decir, «testamento». De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamento, y de allí pasó a las lenguas modernas. Por eso se habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento. A la Biblia se le da también el nombre de Sagrada Escritura. En el judaísmo, en cambio, se le designa con la palabra tanak, que en realidad es una sigla formada con las iníciales de Torah,  es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea: La Ley, los Profetas y los Escritos.



ATENEA Y LA VIRGEN MARIA


Atenea y la Virgen María fueron dos mujeres que han sido reconocidas por todo el mundo y se preguntaran que  relación tenían estas dos mujeres, según la historia Atenea  en la mitología Griega la diosa era de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia de las artes de la justicia y de la habilidad.

Una de las principales divinidades del Partenón griego y uno de los doce dioses olímpicos, Atenea recibió culto en toda la Grecia Antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta las de la Península Ibérica y el norte de África. Su presencia es atestiguada hasta en las proximidades de la India. Por ello su culto tomó muchas formas e incluso tuvo una extensión considerable hasta el punto de que su figura fue sincretizada con otras divinidades en las regiones aledañas al Mediterráneo.

La versión más tradicional de su mito la representa como hija partenogénica de Zeus, nacida de su frente completamente armada después de que se tragase a su madre. Jamás se casó o tuvo amantes, manteniendo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de  Atenas  y de toda la Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras míticas, apareciendo en una gran cantidad de episodios de la mitología.
Fue una de las deidades más representadas en el arte griego y su simbología ejerció una profunda influencia sobre el propio pensamiento de aquella cultura, en especial en los conceptos relativos a la justicia, la sabiduría y la función social de la cultura y las artes, cuyos reflejos son perceptibles hasta nuestros días en todo el Occidente. Su imagen sufrió varias transformaciones a lo largo de los siglos, incorporando nuevos atributos, interactuando con nuevos conceptos e influenciando otras figuras simbólicas; fue usada por varios regímenes políticos para la legitimación de sus principios, penetró inclusive en la cultura popular, su intrigante identidad de género ha sido de especial apoyo para los escritores ligados a los movimientos feministas y a la psicología e incluso algunas corrientes religiosas contemporáneas volvieron a darle la verdadera adoración.
María sin embargo para los hebreos el nombre no era un simple apelativo; estaba íntimamente ligado a la persona. Por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter; así, era muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.

María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón, originalmente escrito como Miryām. La versión de los Setenta lo menciona como Mariám el cambio en la primera vocal refleja la pronunciación corriente, la del arameo que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám. 
María sería probablemente la forma helenizada de la palabra. María también fue la madre de Jesús y una relación que podría hacerse entre estas dos mujeres es que ambas mantuvieron su virginidad Atenea no tuvo hijos sin embargo María si pero fue por obra del espíritu Santo es decir siempre siguió siendo virgen.




¿LO BELLO ES LO BUENO?

Todo el que se le hace esta pregunta cree que todo lo bello es bueno, pero  en mi punto de vista no lo es porque no siempre lo bello es lo  bueno, hay acepciones donde lo bello puede  llegar a ser malo es decir no lo que esperamos. También sobre esta misma pregunta la mayoría de personas relacionan lo bello con una mujer o las mujeres lo bello con un hombre pero más allá de todo esto la belleza no es precisamente solo sobre los seres humanos para los griegos  la belleza estaba en la perfección, la proporción y la armonía.
Esta armonía lograron cuantificarla en la llamada proporción Áurea o número de oro, que está inspirada por el pitagorismo y afirma que todo el mundo real se puede reducir a proporciones matemáticas, también mantenía la idea que el hombre era la medida ideal de todas las cosas y por ello todo el arte griego se hace a medida del hombre y para el hombre. Los edificios griegos y sus esculturas se hicieron tomando al hombre como medida, para su uso y disfrute.

En Grecia, todo desde el arte hasta la política, está inspirado de esa idea de búsqueda de la perfección, de las medidas ideales. Será esa búsqueda la que dio lugar a la aparición del canon, entendido como el modelo perfecto, el que posee las proporciones ideales
La  belleza nace del fruto del estudio y la observación, una belleza racional, abstracta, un tanto fría y distante, que se basa en el mundo real pero se somete a la corrección del hombre.

La respuesta está en la definición básica de la belleza. La belleza clásica, la concepción de la estética que sobrevive a los milenios, se deriva de la armonía. Sin armonía, tendemos a buscar estímulos visuales ya sea aburridos e insulsos o caóticos y sobrecargados. Un ejemplo de la armonía se encuentra en la simetría, una imagen que está perfectamente equilibrada es atractiva. Los griegos estaban obsesionados con el físico humano, que es una maravilla de la simetría perfecta. También encontramos la armonía en los fuertes contrastes, como en la vista de un profundo valle, en el contexto de una alta montaña.

Incluso para los menos artísticos entre nosotros, la percepción del color ilustra esta idea. Vemos la belleza en el uso de colores análogos, colores que son adyacentes entre sí en la rueda de colores terciarios, un arreglo progresivo de 12 colores ordenados de acuerdo a sus longitudes de onda. Sin embargo, también vemos la belleza de los contrastes, sobre todo de los colores complementarios que son directamente opuestos en la rueda de color. Ambos reflejan la armonía que une a los colores del medio, ya sea a través de contraste o complemento, y presentan un medio visual equilibrado.


En este contexto, podemos comprender la verdadera guerra entre los griegos y los judíos. Mientras que los griegos entendían la armonía en la belleza física, ellos perdieron de vista el plano espiritual. La armonía final es la unión de los mundos espirituales y físicos. De esa manera se crea una belleza sin igual, un efecto tan poderoso que cualquier intento de imitarlo es un insulto a la noción de la belleza.

Los griegos comerciaban la verdadera armonía entre el cielo y la tierra por la armonía barata entre los diferentes aspectos del mundo físico. De hecho, la belleza física y la tentación, son a menudo los factores que obstaculizan el paso hacia la verdadera armonía. Los griegos abusaron de la belleza porque alardearon de algo que era sólo en el exterior hermoso e ignoraron la búsqueda de la armonía original. Desde su perspectiva, sólo las cosas que el hombre puede percibir y entender existen, y la armonía con algo trascendental es imposible.


EL LIBRO DE LOS MUERTOS Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA


Para los antiguos egipcios la muerte era el retorno para la salvación
Tiene o no tiene similitud  el libro de los muertos y los diez mandamientos, según la historia y haciendo una comparación entre el libro de los muertos y los diez mandamientos la mayoría de estos se repiten en ambos libros, es por eso que se cree que en  los diez mandamientos podría ser una copia del libro de los muertos, puesto que es Moisés fue educado como príncipe Egipcio y tenía acceso al libro de los muertos de Egipto.

El Libro de los Muertos era parte de una tradición de textos funerarios que incluye los teEl Libro de los Muertos era parte de una tradición de textos funerarios que incluye los tempranos Textos de las Pirámides y de los Sarcófagos, que fueron escritos sobre objetos, y no sobre papiros. Algunos de los sortilegios incluidos fueron extraídos de estos textos antiguos y datan del III Milenio a. C., mientras que otras fórmulas mágicas fueron compuestas más tarde en la historia egipcia y datan del Tercer Período Intermedio (siglos XI-VII a. C.). Algunos de los capítulos que componían el libro siguieron siendo inscritos en paredes de tumbas y sarcófagos, tal y como habían sido los sortilegios desde su origen. ElLibro de los Muertos era introducido en el sarcófago o en la cámara sepulcral del fallecido.

No existía un único y canónico Libro de los Muertos. Los papiros supervivientes contienen una variada selección de textos religiosos y mágicos y difieren notablemente en sus ilustraciones. Algunas personas encargaban sus propias copias del libro, tal vez con una selección de los sortilegios que consideraban más importantes para su propia progresión en la otra vida. El Libro de los Muertos fue comúnmente escrito con jeroglíficos o escritura hierática sobre rollos de papiro, y a menudo ilustrado con viñetas que representan al difunto y su viaje al más allá.

El Libro de los Muertos fue desarrollado inicialmente en Tebas hacia comienzos del Segundo Período Intermedio, alrededor del 1.700 a. C. La primera aparición conocida de los hechizos contenidos en este libro son los textos del sarcófago de la reina Mentuhotep, de la dinastía XIII, donde los nuevos salmos fueron incluidos junto con textos más antiguos de los Textos de las Pirámides y de los Sarcófagos. Algunos de los hechizos introducidos en este momento parecen tener un origen anterior, caso de la rúbrica para el salmo 30B, que afirma que fue descubierta por el príncipe Dyedefhor en el reinado de Micerino, muchos cientos de años antes de lo que atestigua el registro arqueológico



El Libro de los Muertos se compone de una serie de textos individuales acompañados de ilustraciones. La mayoría de sus capítulos comienzan con la palabra ro, que puede significar boca, habla, un capítulo de libro, pronunciación o sortilegio. Esta ambigüedad refleja la similitud de pensamiento en egipcio entre el discurso ritual y el poder mágico.

El libro de los muertos es el documento más antiguo de la civilizaciónoccidental y de su mensaje eterno y misterioso, es la guía de los antiguos egipcios al más allá incluso podría ser el primer documento escrito de carácter religioso. Pero a pesar que este escrito es muy antiguo poco se sabe de este libro, puesto que para la mayoría de religiosos ya sea católico o protestante, no tienen conocimiento de este libro.

La mayoría de religiosos no saben del escrito de este libro y la similitud que este tiene con los diez mandamientos de la Biblia, ya que en él se detallan algunos mandamientos con gran parecido  uno de ellos no mataras, no robaras son algunos de los mandamientos que aparecen en el libro de los muertos pero que también aparecen en la Biblia, si el libro de los muertos lo tenían los egipcios y no todos tenían acceso a el Moisés fue criado ahí el tubo acceso a este libro  y similares a los mandamientos con lo que aparece en el libro de los muertos qué relación tiene uno del otro, cada quien juzgará  a su criterio y a su conocimiento si los diez mandamiento es el mismo que el libro de los muertos.